ANALISIS Y MEJORA DEL PROCESOS DE COSECHA Y POSTCHOSECHA DE BANANO DE LA EMPRESA AGROINVERSIONES BANANERAS DEL CARIBE S.A.S (AGROBANACARIBE) EN LA FINCA BUENAVISTA. AUTOR: OSWAL JOSE BOLAÑOS SOTO TUTOR: EDER CASTRO LIZCANO UNIVERSIDAD DEL MADGALENA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTA MARTA D.T.C.H. 2017 1 TABLA DE CONTENIDO PAG 1. TITULO……………………………………………………………………………..1 2. INTRODUCCION………………………………………………………………….2 3. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………....5 3.1 OBJETIVO ESPESIFICO…………………………………………………….…..5 4. JUSTIFICACION……………………………………………………………….…...6 5. GENERALIDADES DE LA EMPRESA……………………………………..…....8 6. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS……………………………….………....13 7. DIAGNOSTICO……………………………………………………………………35 8. PROPUESTA……………………………………………………………………...37 9. DESORROLO DE LA PROPUESTA……………………………………………39 10. ANEXOS……………………………………………………………………….....47 11. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….……….52 2 1. TITULO ANALISIS Y MEJORA DEL PROCESOS DE COSECHA Y POSTCHOSECHA DE BANANO DE LA EMPRESA AGROINVERSIONES BANANERAS DEL CARIBE S.A.S (AGROBANACARIBE) EN LA FINCA BUENAVISTA. ELABORADO POR: OSWAL JOSE BOLAÑOS SOTO ESTUDIANTE DE PRACTICA DE INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA TUTOR: EDER CASTRO LIZCANO 3 2. INTRODUCCIÒN La producción es parte importante de las organizaciones, para hablar de ellas debemos hacer referencia a su historia. Si analizamos debemos empezar por hablar de prehistoria, la cual se divide a grandes rasgos en tres etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de Los Metales. En estas divisiones, se desarrollaron principalmente la comercialización de pieles de animales, agricultura, ganadería, la aparición de la moneda entre otros aportes. Ahora bien llega un punto clave de la historia, la revolución industrial que va de 1760 – 1830. Se usan nuevas materias primas inorgánicas cómo el carbón y el petróleo. Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares La Revolución industrial surgió con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida y abundante. Se produjo una mecanización que quería eliminar la mano de obra que realizaba el hombre por una máquina que realizara la misma función en menor tiempo. La máquina más importante en su momento era la máquina de vapor, que influyó en los transportes, fabricación, etc. En el mundo de hoy las materias primas que son utilizadas, siguen siendo las mismas que las anteriores épocas, sin embargo se presenta una importante investigación para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes. Se busca la automatización y la robotización. Los importantes desarrollos en la historia de la producción ha hecho que se esté mirando con enfoque diferente, actualmente existen mercados grandes y competitivos, en lo cual no se está mirando cantidad sino calidad. Colombia se caracteriza por ser país con un gran potencial para desenvolverse en el primer sector de la economía, es por eso que en muchas de las regiones 4 de Colombia existe una gran oferta de productos agrícolas, ganaderos, etc. Actualmente En el país se producen y comercian dos tipos de banano: banano de exportación y el banano criollo o de consumo interno. En relación al banano de exportación, la agroindustria bananera se ha desarrollado como una Cadena agro exportadora tradicional, generando importantes divisas para el país, manteniendo su posición como exportadora neta, después del café y las flores, con valores de exportación que han oscilado entre US$ 400 y US$ 444 millones de dólares desde 1995, de acuerdo con los datos del DANE. En el caso del departamento del Magdalena encontramos que se encuentra ubicado en el segundo puesto de productores de banano, después del Urabá antioqueño. Es claro afirmar que existe una ventaja competitiva, dado que actualmente Colombia está exportando Banano hacia mercados internacionales y esto es un gran impulso para que nuevos y viejos productores de banano, se esmeren por tratar de satisfacer esta demanda. El banano es una fruta muy importante para la vida social y económica de las poblaciones del mundo porque contribuyen con la sana alimentación de la población y el desarrollo económico del mismo. En desarrollo de las anteriores consideraciones se busca desarrollar a través del presente proyecto, un análisis de la dinámica del sector bananero en el departamento del magdalena con AGROBANACARIBE y en especial en la finca BUENAVISTA. 5 3. OBJETIVO GENERAL: Diseñar un plan de mejoramiento para el control de los procesos de cosecha y post- cosecha de banano en la empresa AGROBANACARIBE en la finca BUENAVISTA, que permita obtener un producto que pueda cumplir con las especificaciones exigidas en el mercado internacional. 3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Diagnosticar el proceso de producción del banano actual en la empresa AGROBANACARIBE en la finca Buenavista.  Evaluar la capacidad actual del proceso del banano de la finca BUENAVISTA.  Diseñar el plan de muestreo, para el control del proceso de producción de banano en la empresa AGROBANACARIBE en la finca Buenavista.  Implementar un sistema de control de procesos (plan muestreo) para el mejoramiento de la calidad de la cadena productiva de la empresa AGROBANACARIBE en la finca Buenavista.  Establecer indicadores que me permitan medir la implementación del plan de mejora en la empresa AGRONANACARIBE y en la finca Buenavista, durante la ejecución este y después de haber estabilizado el proceso. 6 4. JUSTIFICACION Desde gobiernos anteriores, Colombia ha venido asumiendo el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. Algunos tratados, junto con otros acuerdos comerciales firmados, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y con esto acelerar el crecimiento económico. Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, es claro entonces que empresas del sector agrícola han decidido ser partícipes de este gran proyecto. En el sector bananero colombiano no existen procesos productivos complejos tipo clúster en donde se cultiven, procesen y exporten, competitivamente, altos volúmenes de banano, pero en algunas regiones como el Golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena, se han especializado en la producción y exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad. La empresa AGRO INVERSIONES BANANERAS DEL CARIBE S.A.S se dedica a la producción y exportación de banano; lo cual, por medio de ello ha alcanzado algunos mercados nacionales e internacionales , es por eso la necesidad de diseñar un plan que permita mejorar su sistemas de producción con el fin de obtener un mayor aprovechamiento de los recursos, reducir el número de pérdidas de banano, aminorar el porcentaje de productos defectuosos, disminuir los tiempos en la selección, fortalecer la confianza del comprador y de esta manera incrementar los ingresos, obtener la expansión en el mercado internacional y estar a la altura de los competidores nacionales e internacionales. Por otra parte vale la pena mencionar que es posible que los métodos que se estén utilizando en el proceso de cosecha y pos cosecha en la empresa AGRO INVERSIONES BANANERAS DEL CARIBE S.A.S (AGRONANACARIBE), 7 estén generando algunos resultados pocos satisfactorios para cumplir todos los objetivos de calidad trazados por la empresa, y es por eso la necesidad de buscar un método de control que permita mejorar y controlar la calidad del producto. Este proyecto toma más importancia para el campus universitario puesto que alcanzaría a crear una relación más estrecha entre la universidad y no solo la empresa Buenavista, sino con otras muchas empresas del sector; también brindara una oportunidad de afianzar los conocimientos obtenidos en las áreas de estadísticas, control de calidad que es una de las ramas en las que son formados los estudiantes de la Universidad del Magdalena, quien se podría seguir mostrando como una fuente de solución para los problemas de la región y del país. 8 5. GENERALIDADES DE LA EMPRESA AGROINVERSIONES BANANERAS DEL CARIBE SAS – AGROBANACARIBE – fue constituida en el año 2011 con el fin de producir banano convencional de exportación. Contamos con 1.037 hectáreas en producción, distribuidas en un total de nueve fincas, todas ubicadas en la Zona Norte del departamento del Magdalena. Las fincas que hacen parte del grupo Agrobanacaribe son: 1. Ángeles 2. Arenal 3. Buenavista 4. Fabliska 5. Giselle Beatriz 6. Mandesa 7. Marte 8. Plantación 9. Vijagual En la finca Buenavista el personal esta distribuido de la siguiente forma:  En campo contamos con 30 operarios.  En planta empacadora contamos con 15 operarios. Actualmente contamos con un grupo de profesionales capacitados para el manejo adecuado de cada proceso que integran la cosecha y pos cosecha, asegurándonos de cumplir con todos los estándares de calidad exigidos para la exportación del banano. El organigrama de la organización esta distribuido jerárquicamente como se puede observar en el siguiente figura: 9 Visión Ser una organización productora de banano reconocida nacional e internacionalmente por la calidad de la fruta producida, sus características nutricionales y por el compromiso de producción sostenible adquirido con el ambiente y con la sociedad. Misión Producir banano con calidad de exportación, con un alto valor nutricional, a un costo competitivo y en las cantidades requeridas por el cliente en busca de su satisfacción, cumpliendo estándares y normativas de buenas prácticas agrícolas respetando el ambiente y el bienestar de nuestros colaboradores. Objetivos  Producir banano con calidad de exportación.  Producir banano con un alto valor nutricional.  Producir banano a un costo competitivo en el mercado.  Producir la cantidad de banano requerido por el cliente.  Cumplir con los estándares de la norma GLOBALG.A.B. asegurando las buenas prácticas agrícolas.  Ser reconocidos nacional e internacionalmente como la mejor organización productora de banano. 10 Valores  Orientación al servicio al cliente  Producción sostenible  Responsabilidad  Confiabilidad  Cumplimiento 11 5.1 ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA AGROBANACARIBE 12 5.2 ORGANIGRAMA DE PRODUCCION 13 6. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS DE AGROBANACARIBE (BUENAVISTA) MAPA DE PROCESOS DE AGROBANACARIBE 14 El proceso productivo de AGROBANACARIBE es un proceso en línea Diagrama de flujo del proceso de cosecha y pos cosecha de banano de la empresa AGROBANACARIBE 6.1 DIAGRAMA DE PROTECCION DE RACIMO, COSECHA Y POS COSECHA LABOR DE PLANTA LABORES DE CUIDADOS DEL RACIMO LABORES DE cosecha Y Embolse TRANSPORTE A LA EMPACADORA EMPACADORA Recibo de fruta Identificación de edades de la fruta Sistemas de cable vías Desmane Amarre cosecha Desleche colear Poda de manos y descobete Selección y saneo de la fruta Empinar Desoje Sección y pesaje Tratamiento de Desvió de puyones y racimos Garrochar corona Líneas de distribución Desflore en el campo empaque Sellado de fruta Pega de cajas Empaque Palletizado Contenerizacion 15 6.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA LABOR DE EMBOLSE PREMATURO: Primera llegada al racimo Segunda llegada al racimo Tercera llegada al racimo Desflore Desflore Embolse Desdede Desdede Identificación Desmane Amarre Desbacote 16 6.2.1 DESCRIPCIION DEL PROCESO DE EMBOLCE PREMATURO Las labores de cultivo necesarias para la obtención de la cosecha son: 1. Embolse prematuro (primera llegada al racimo) Se realiza el embolse prematuro en áreas con influencia de insectos, (para evitar el daño al racimo por insectos). Se ubica la bolsa a la bacota recién parida sin abrir las bráqueas. 2. Identificación Después de ser embolsado el racimo se procede a identificarlo con una cinta de colores diferente de acuerdo con la edad del racimo o la semana en la que fue embolsado. Esta identificación nos permite saber que día puede ser cosechado contando 11 o 12 semanas a partir de la semana de embolse. 3. Amarre. Consiste en amarrar la planta de la parte superior con dos piolas (cabuya) a un cable aéreo o en forma de antena a dos plantas que estén opuestas para que no se agachen ni caigan por el peso del racimo. 17 Segunda llegada al racimo: 1. Desflore. Una vez que las manos cambian de posición hacia arriba, las flores blandas son retiradas de la punta del dedo 2. Desdede. Es un corte de dedos laterales o extremos de la mano. Consiste en separar uno o dos dedos de los extremos de la mano para mejorar el empaque en la caja y asegurar el grado deseado en las manos. 18 Tercera llegada al racimo: 1. Desflore. Significa retirar todas las flores de los dedos del racimo para evitar daños de insectos, el momento ideal del desflore es cuando las flores estén en un color carmelita. 2. Desdede. Se retiran todos los dedos no deseables del racimo. 3. Desmane. Consiste en separar la mano más pequeñita que se denomina falsa y dos o tres manos siguientes, para que las demás se desarrollen y llenen mejor para cumplir las calidades exigidas. 4. Desbacote. Consiste en retirar de la punta del vástago o raquis las flores masculinas envueltas en brácteas dejándola alargar un poco. 5. Dedos espuela. Son uno o dos dedos pequeños que se dejan de las manos que se retiran en el proceso de desmane, y sirven de espuelas al racimo para evitar que las infecciones entradas por el corte de la bacota suban a las manos sanas del racimo. 19 Una vez finalizadas estas labores se identifica el racimo con una cinta de color para ser cortado en once o doce semanas. En algunos casos se utilizan ligas de caucho degradable que se colocan alrededor de las manos para que queden uniformes y compactas, y de este modo mejorar la calidad y el empaque de la fruta. 20 6.2.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE EMBOLSE EN PRESENTE El embolse en presente consiste en proteger el racimo desde la tercera o cuarta semana después de la parición de la bacota. Primera llegada al racimo Segunda llegada al racimo Desflore Desflore Desdede Desdede Desmane Embolse Identificación Amarre 21 6.3 LABORES DE CORTE Y TRANSPORTE HACIA LA BARCADILLA De acuerdo con el país el sistema de corte difiere según el tipo de transporte de la fruta hacia la empacadora, ya sea por el sistema tradicional o por el de Banempac. En el primer caso se transporta el racimo completo y en el segundo caso se transportan las manos separadas del raquis o tallo. En la Región Caribe colombiana sólo se emplea el sistema tradicional que consiste en transportar el racimo completo hacia la planta empacadora mediante cables aéreos. Para los dos casos se requiere de una o más cuadrillas, según el tamaño de la bananera y están compuestas de: 1 puyero 1 Colero 2 Garrucheros 22 6.3.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA LABOR DE COSECHA Identificación Se puya la Corte y Transporte hacia la del racim o planta transporte planta empacadora Se identifica el Deshoje Se cuelga en la racimo garrucha Se mide el Corte de Se cubre el grado de la anclaje vástago fruta Se corta la Se agobia la parte apical planta del vástago Se colocan los protectores Repique 23 6.3.2 DESCRIPCION DEL PROCESO DE COSECHA El puyero calibra el racimo, corta los amarres, deshoja y agobia la planta. El Método Tradicional. El puyero pica el pseudotallo a una altura conveniente para que la planta se agobie y el racimo baje suavemente hasta la altura en que los coleros y/o cargadores puedan colocar los protectores en la planta de abajo hacia arriba e inmediatamente después se ubican debajo del racimo con la cuna para proceder a cargar el racimo. 24 Una vez que está bien sujeto el racimo, se procede a cortar el tallo y transportarlo hacia el cable vía a la empacadora a través del cable vía (medio que evita el estropeo de la fruta). Por ultimo el puyero repica el material vegetal que queda de la labor de cosecha y lo ubica al lado contrario del puyón o de la unidad productiva de sucesión, esto se hace de esta manera para que los residuos generados por la labor no invadan el área de fertilización. 25 6.3.3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE POST COSECHA: Recibo de Desmane Saneo Clasificación Sellado Empaque Paletizado fruta y pesaje Pe so Desmane Conf. Clúster Conformación del pallet Registr o lote Med. Largo Clasificación Aplicación de sellos Clasificación Registro gado y de trazabilidad de largo y grado Transporte al contenedor 6.4 DESCRIPCION DEL PROCESO DE POS COSECHA 1. RECIBO DE FRUTA Una vez se hace el proceso de cosecha se transporta los racimos hasta la planta empacadora. Las unidades de transporte son recibidas en el patio de racimos, donde se procede a confirmar: el grado, el largo, el lote donde procede y la cuadrilla que genero el proceso de cosecha de cada racimo recibido. 26 Si los racimos cumplen con los estándares de calidad se procede a llevarlos al desmane, si el racimo recibido no cumplen con los estándares de calidad es rechazado e inmediatamente es sacado del proceso de post cosecha. 2. DESMANE. El desmane se realiza con un cuchillo curvo o cortador semicircular, (cuchareta) efectuando un solo corte limpio sin dejar otros cortes ni desgarres. Es muy importante la habilidad del operador para que sea más eficiente la labor, el corte se hace lo más cerca posible del tallo dejando suficiente corona. Las manos son colocadas suavemente al tanque de desmane. 3. LAVADO Y SANEO En el primer tanque se procede a lavar cuidadosamente cada mano y se eliminan aquellas muy pequeñas, deformadas o que presenten defectos tales como estropeo, rasguños, daños causados por insectos u otros que desmejoren su presentación en más de dos dedos. Usando cuchillos curvos bien afilados se arregla cualquier desperfecto de la corona. 27 28 4. ENJUAGUE O DESLECHE Y CLASIFICACIÓN En el tanque las manos o los clúster permanecen entre doce a veinte minutos dentro del agua para que se elimine todo el “látex o leche”. 5. SELLADO Algunas Compañías exportadoras para ciertos mercados colocan en los dedos interiores de la mano o del clúster, unas etiquetas distintivas de la marca registrada por ella. 29 6. PESADA Sobre la romana se coloca la bandeja de diseño adecuada y se deposita el número de manos o clúster necesarios hasta completar el peso de la fruta por caja solicitado. 30 7. EMPAQUE Se realiza en cajas de cartón corrugado elaborado bajo especificaciones y dimensiones convenientes, establecidas según el peso a empacarse, la distancia a la que va a ser transportada y las condiciones del mercado consumidor. 31 8. TAPADO Se coloca la tapa observando que coincidan los orificios de ventilación del fondo y la tapa. 32 9. CARTONERA En la cartonera se almacena el cartón en forma de plancha y en bultos de 20 cajas. El operario suelta el bulto y procede armar la caja pegando las esquinas inferiores con las superiores y las envía al empaque por medio de bandas transportadoras. 33 10. PALETIZADO E IDENTIFICACIÓN El paletizado consiste en armar cuadros de 60 cajas bien acomodadas y aseguradas con sunchos y esquineros de cartón. Según la Compañía exportadora, cada productor bananero tiene un número de código para su identificación en los puertos de embarque y de destino para efectos de inspección sobre la calidad de fruta empacada. Se le imprime en un lugar visible de la tapa, con el uso de sellos o marcadores adecuados. 34 11. TRANSPORTE.- Son transportadas en contenedores cerrados o cubiertos perfectamente para evitar la entrada de polvo o agua. 35 7. DIAGNOSTICO La empresa GAROBANACARIBE preocupada por la perdida de mercado de sus producto a creado “el grupo de semillero” con estudiantes en etapa productiva y que aportar con sus conocimientos en el aumento en la credibilidad en el mercado internacional en el aumento en la calidad de sus productos. Pero para mejorar la calidad del producto se debe primero estandarizar el proceso y luego controlarlo. El proyecto ambicioso se inicio con unos estándares de calidad los cuales se debían cumplir en todas la labores; para ello se estableció un limite inferior de 90% y una media de 95% siendo 100% el limite superior ideal. Para ello se creó una forma o técnica para conocer en tiempo real y de manera acertada el funcionamiento de todos sus procesos y sud procesos que se llevan a cabo. Esta técnica consiste en tomar una muestra de 10 de cada labor la cual esta representada en 10 plantas de banano y analizar todos los componentes o tareas que representa una labor, y las cuales repercuten de manera positiva o negativa en el proceso de cosecha y pos cosecha, estas labores son las siguientes: 1. Labor de Protección de racimo. 2. Labor de Cosecha. 3. Labor de Pos cosecha o de Planta Empacadora. Para estas labores se creo un formato que nos facilita de manera detallada cada uno de los ítems que conforman cada labor y ala vez registra información valiosa como: nombre del operario, lotes, fecha y demás, ver anexos. Esta técnica se implemento en la semana 38 según el calendario bananero, 15 de septiembre del 2015 según calendario, se utilizo para evaluar la conducta productiva de cada operario con el siguiente resultado: 1. Cosecha 80% de calidad en la labor. 36 2. Protección de Racimo 89% en la calidad de la labor. 3. Planta Empacadora 90% en la calidad de la labor. 37 8. PROPUESTA Para AGROBANACARIBE 90% de calidad como mínimo en cada labor representa demasiada perdida en el producto final. El banano es un producto sensible al estropeo por ello debemos cambiar la conducta de cada operario que con el fin de crear buenas practica laborales. Pero para que esto suceda debemos buscar las oportunidades de mejora dentro del proceso. Para ello es necesario utilizar técnicas como el árbol del problema y la técnica de causa y efecto. Con estas técnicas se podría alcanzar un límite inferior de 95% en la calidad de la labor siendo 100% la calidad ideal. Con un constante monitoreo del comportamiento de cada labor con respecto al tiempo utilizando las herramientas informáticas que se requieran tales como graficas en Excel o cualquier otro método que de el resultado esperado. La calidad del banano depende directamente de la calidad de la labor realizada por el operario, debido a esta relación si queremos mejorar dicha calidad debemos antes mejorar la calidad de la labor y para ello se diseñó una plantilla donde se relacionan todas las tareas en los procesos de cosecha y pos cosecha. El análisis estadístico para el cálculo de la muestra se calculó de una población finita con un nivel de confianza en los datos de 0.05 y dio como resultado una muestra de 10 paltas\hombres semanales para cada operario durante 6 meses. • N = Total de la población • Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) 38 • p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) • q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95) • d = precisión (en su investigación use un 3%). La plantilla de control está diseñada para grabar todas las actividades de se deben emplear para realizar el proceso de cosecha en una planta de banano y en pos cosecha nos muestra también la misma consideración. El valor numérico obtenido en todo el proceso nos da una relación en porcentaje de la calidad de la labor en cada operario. De acuerdo a todo esto podemos estimar un nivel de confianza del 95% en la veracidad en los datos. VARIABLES TIPOS DE VARIABLES CONSEPTO EN CONSEPTO EN EL LIBROS PROYECTO la calidad de la labor dependiente Este relacionado con Son las operaciones la calidad del unitarias que producto terminado bebemos cumplir en es decir la calidad de su totalidad y de la labor son los pasos acuerdo a los lógicos y estándar requerimientos que me permite exigidos por el controlar la calidad gerente. del producto. trabajadores independiente Es la persona que Son las personas con edad legal que contribuyen al suficiente presta sus buen desempeño de servicios y estos son la empresa y así retribuidos mismo a su económicamente por productividad. otra persona o empresa. 39 UNUVERSO, POBLACION Y MUESTRA UNIVERSO Para esta investigación se manejó un universo de 3516000 de plantas de banano distribuidas en las 14 fincas que hacen parte de la empresa productora de banano AGROBANACARIBE. 703 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 5000 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 = 35.116.000 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 PLOBLACION Para este proyecto se utilizó una población de 49210 plantas de banano que están distribuidas en las 70 hectáreas que tiene la finca Buenavista. 703 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 70 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 = 49210 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 MUESTRA Se tomó una muestra de 400 plantas de acuerdo a los cálculos arrojados con una población finita de 49210 y un nivel de confianza en los datos del 95% 49210 𝑥 1.96"2 𝑥 0.05 𝑥 0.95 n = = 201. 92361~ 202 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 0.03"2 x (49210 - 1) + 1.96"2 𝑥 0.05 𝑥 0.95 TAMAÑO DE LA MUESTRA El tamaño de la muestra está constituida por 20 trabajadores que influyen de manera directa en el proceso. 40 9. DESORROYO DE LA PROPUESTA Árbol del problema finca BUENAVISTA; Oswal bolaños Mala manipulación del racimo en el campo BAJA PRODUCTIVIDAD DEL BANANO DE EXPORTACION Maltrato en el Bajo Mala selección o momento de la rendimient calibración de la Daños en el Cuellos de botella cosecha o del fruta cultivo desmame Perdida de la competitividad del banano de la finca BUENAVISTA Mal empacado Retraso en la No tiene el peso Maltrato de la Maduración entrega requerido fruta en la pos prematura de cosecha la fruta DEVOLUCIÓN DE LA FRUTA DE EXPORTACIÓN De acuerdo a las oportunidades de mejora que se identifico podemos atacar e impactar de manera positiva el proceso si logramos eliminar todos estos problemas. Para estar seguro que estamos cumpliendo con el objetivo monitoreamos las labores de cosecha, protección de racimo y pos cosecha con graficas obteniendo los siguientes resultados: 41 El análisis de la labor durante el proceso de pos cosecha de la planta empacadora en la finca Buenavista fueron tabulados en las siguientes tablas: PLANTA EMPACADORA GENERAL 98% 90% 96% 93% 96% 96% 97% 95% Aspectos generales 94% 88% 94% 88% 88% 94% 94% 94% Recibo de fruta en barcadilla 100% 89% 89% 78% 100% 89% 100% 100% Desmane 100% 60% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Selección / Saneo 100% 100% 100% 90% 90% 90% 90% 100% Clasificación 80% 80% 80% 80% 90% 90% 90% 80% Sellado 100% 100% 100% 86% 100% 100% 86% 86% Aplicación de mezcla post cosecha 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Pesaje 100% 83% 83% 100% 100% 100% 100% 83% Empaque 100% 100% 100% 86% 86% 86% 100% 86% Entorche 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Evaluación 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Paletizado 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Cartonera 100% 67% 100% 100% 100% 100% 100% 100% sem 37 sem 38 sem 39 sem 40 sem 41 sem 42 sem 43 sem 44 PLANTA EMPACADORA GENERAL 95% 96% 97% 98% 98% 98% 99% 98% Aspectos generales 92% 92% 88% 97% 98% 97% 97% 100% Recibo de fruta en barcadilla 85% 89% 100% 83% 100% 83% 89% 78% Desmane 87% 100% 100% 100% 93% 100% 100% 100% Selección / Saneo 97% 97% 90% 95% 100% 100% 100% 100% Clasificación 93% 93% 100% 95% 83% 90% 95% 100% Sellado 95% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Aplicación de mezcla post cosecha 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Pesaje 89% 83% 83% 100% 94% 100% 100% 100% Empaque 100% 95% 100% 100% 100% 100% 100% 93% Entorche 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Evaluación 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Paletizado 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Cartonera 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% sem 45 sem 46 sem 47 sem 48 sem 49 sem 50 sem 51 sem 52 42 De acuerdo ala grafica obtenida con los datos vemos que las mejoras implementadas al proceso son efectivas. Se empezó a realimentar a los operarios que tuvieron fallas durante el proceso desde la semana 41, estos operarios tuvieron mejoras casi que de inmediato obteniendo una labor que oscila entre el 98% y el 100%. PLANTA EMPACADORA GENERAL 100% 98% 99%98% 98% 98% 98% 98% 96% 97% 97% 96% 96% 96% 96% 95% 94% 95% 93% 92% 90% 90% 88% 86% 84% sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 PLANTA EMPACADORA GENERAL 98% 90% 96% 93% 96% 96% 97% 95% 95% 96% 97% 98% 98% 98% 99% 98% % LABOR 43 El análisis de la labor durante el proceso de cosecha en la finca Buenavista fue tabulado en las siguientes tablas: LABOR DE COSECHA GENERAL 96% 90% 93% 92% 96% Uso adecuado de EPP's y herramientas 100% 60% 100% 80% 60% Se realiza el recorrido en forma de "U" 100% 100% 100% 100% 100% Todos los racimos de 12 semanas son cosechados 100% 100% 100% 100% 100% Se calibran todos los racimos en edad de cosecha 100% 90% 57% 100% 100% Solo se hace un orificio pequeño a la bolsa del racimo al calibrar 100% 88% 100% 100% 100% Calibración adecuada en los racimos cosechados 93% 85% 70% 58% 83% No se deja el racimo expuesto si no es cosechado 100% 90% 100% 100% 98% Se realiza predeshoje antes de cosechar el racimo 87% 70% 67% 48% 70% Se puya la planta a la altura adecuada según tipo de planta 83% 98% 60% 88% 98% Se dobla la planta y se sostiene a una altura adecuada 90% 95% 87% 80% 98% Se corta la parte apical del vástago 100% 65% 100% 98% 100% Se sostiene completamente el racimo en la cuna antes de cortar el vástago 80% 90% 100% 83% 93% Se realiza un corte recto, en forma de cigarro al vástago 100% 100% 100% 100% 100% Se repica el material vegetal y se ubica del lado contrario al hijo y organizado 100% 90% 70% 88% 95% Se corta el pseudotallo en forma de bisel 100% 78% 100% 100% 100% Los protectores se encuentran húmedos 67% 25% 100% 50% 100% Se colocan los protectores en la planta y de abajo hacia arriba 100% 100% 100% 100% 100% El aro del protector queda ubicado en el vástago 87% 100% 100% 100% 100% Todas las manos del racimo cuentan con protector 97% 100% 100% 100% 100% Se transporta el racimo evitando maltratar la fruta con cualquier obstáculo 100% 100% 100% 100% 100% El colero no corre, no brinca, ni hace movimientos bruscos 100% 100% 100% 100% 100% Se cuelga el racimo en la garrucha sin maltratar la fruta 100% 100% 100% 100% 100% Se cubre el corte del vástago inmediatamente es colgado 100% 100% 100% 100% 100% Se transporta el número de racimos adecuado por viaje 100% 100% 100% 100% 100% Se hala el viaje con velocidad moderada y constante 100% 100% 100% 100% 100% Se disminuye la velocidad moderada en las curvas y al llegar a la barcadilla 100% 100% 100% 100% 100% No se transporta ningún material en la garrucha que maltrate el racimo 100% 100% 100% 100% 90% El saco para protectores es transportado sin maltratar la fruta 100% 100% 100% 100% 100% Pasa por la báscula electrónica de manera pausada 100% 100% 100% 100% 100% sem 38 sem 39 sem 40 sem 41 sem 42 44 LABOR DE COSECHA GENERAL 96% 98% 98% 98% 95% Uso adecuado de EPP's y herramientas 63% 87% 70% 68% 45% Se realiza el recorrido en forma de "U" 100% 100% 100% 100% 100% Todos los racimos de 12 semanas son cosechados 100% 100% 100% 100% 100% Se calibran todos los racimos en edad de cosecha 100% 100% 98% 98% 68% Solo se hace un orificio pequeño a la bolsa del racimo al calibrar 100% 100% 100% 100% 100% Calibración adecuada en los racimos cosechados 73% 100% 88% 80% 65% No se deja el racimo expuesto si no es cosechado 100% 100% 100% 100% 100% Se realiza predeshoje antes de cosechar el racimo 78% 80% 85% 95% 88% Se puya la planta a la altura adecuada según tipo de planta 100% 90% 100% 95% 100% Se dobla la planta y se sostiene a una altura adecuada 95% 97% 100% 100% 100% Se corta la parte apical del vástago 100% 100% 100% 100% 100% Se sostiene completamente el racimo en la cuna antes de cortar el vástago 95% 97% 100% 100% 100% Se realiza un corte recto, en forma de cigarro al vástago 100% 100% 100% 100% 100% Se repica el material vegetal y se ubica del lado contrario al hijo y organizado 100% 100% 98% 100% 100% Se corta el pseudotallo en forma de bisel 100% 100% 100% 100% 100% Los protectores se encuentran húmedos 75% 100% 100% 100% 100% Se colocan los protectores en la planta y de abajo hacia arriba 100% 100% 100% 100% 100% El aro del protector queda ubicado en el vástago 100% 100% 100% 100% 100% Todas las manos del racimo cuentan con protector 100% 100% 100% 98% 88% Se transporta el racimo evitando maltratar la fruta con cualquier obstáculo 100% 100% 100% 100% 100% El colero no corre, no brinca, ni hace movimientos bruscos 100% 100% 100% 100% 100% Se cuelga el racimo en la garrucha sin maltratar la fruta 100% 100% 100% 100% 100% Se cubre el corte del vástago inmediatamente es colgado 100% 100% 100% 98% 100% Se transporta el número de racimos adecuado por viaje 100% 100% 100% 100% 100% Se hala el viaje con velocidad moderada y constante 100% 100% 100% 100% 100% Se disminuye la velocidad moderada en las curvas y al llegar a la barcadilla 100% 100% 100% 100% 100% No se transporta ningún material en la garrucha que maltrate el racimo 100% 100% 100% 100% 100% El saco para protectores es transportado sin maltratar la fruta 100% 100% 100% 100% 100% Pasa por la báscula electrónica de manera pausada 100% 100% 100% 100% 100% sem 43 sem 44 sem 45 sem 46 sem 47 45 LABOR DE COSECHA GENERAL 95% 94% 95% 97% 98% Uso adecuado de EPP's y herramientas 45% 87% 83% 90% 90% Se realiza el recorrido en forma de "U" 100% 100% 100% 100% 100% Todos los racimos de 12 semanas son cosechados 100% 100% 100% 100% 100% Se calibran todos los racimos en edad de cosecha 65% 87% 95% 93% 98% Solo se hace un orificio pequeño a la bolsa del racimo al calibrar 100% 100% 100% 100% 100% Calibración adecuada en los racimos cosechados 83% 73% 85% 65% 88% No se deja el racimo expuesto si no es cosechado 100% 100% 100% 100% 100% Se realiza predeshoje antes de cosechar el racimo 95% 97% 90% 93% 88% Se puya la planta a la altura adecuada según tipo de planta 100% 97% 100% 100% 100% Se dobla la planta y se sostiene a una altura adecuada 100% 100% 100% 100% 100% Se corta la parte apical del vástago 95% 100% 60% 88% 98% Se sostiene completamente el racimo en la cuna antes de cortar el vástago 93% 87% 98% 98% 100% Se realiza un corte recto, en forma de cigarro al vástago 100% 100% 100% 100% 100% Se repica el material vegetal y se ubica del lado contrario al hijo y organizado 100% 100% 100% 95% 100% Se corta el pseudotallo en forma de bisel 93% 100% 100% 100% 100% Los protectores se encuentran húmedos 100% 100% 100% 100% 100% Se colocan los protectores en la planta y de abajo hacia arriba 100% 100% 100% 100% 100% El aro del protector queda ubicado en el vástago 100% 100% 100% 100% 100% Todas las manos del racimo cuentan con protector 100% 87% 93% 100% 93% Se transporta el racimo evitando maltratar la fruta con cualquier obstáculo 100% 100% 100% 100% 100% El colero no corre, no brinca, ni hace movimientos bruscos 100% 100% 100% 100% 100% Se cuelga el racimo en la garrucha sin maltratar la fruta 100% 100% 100% 100% 100% Se cubre el corte del vástago inmediatamente es colgado 100% 100% 100% 100% 100% Se transporta el número de racimos adecuado por viaje 100% 17% 50% 100% 100% Se hala el viaje con velocidad moderada y constante 100% 100% 100% 100% 100% Se disminuye la velocidad moderada en las curvas y al llegar a la barcadilla 100% 100% 100% 100% 100% No se transporta ningún material en la garrucha que maltrate el racimo 100% 100% 100% 100% 100% El saco para protectores es transportado sin maltratar la fruta 100% 100% 100% 100% 100% Pasa por la báscula electrónica de manera pausada 100% 100% 100% 100% 100% sem 48 sem 49 sem 50 sem 51 sem 52 46 De acuerdo ala grafica obtenida con los datos vemos que las mejoras implementadas al proceso son efectivas. Se empezó a realimentar a los operarios que tuvieron fallas durante el proceso de acuerdo a las oportunidades de mejoras que se encontraron el árbol del problema desde la semana 41, estos operarios tuvieron mejoras casi que de inmediato obteniendo una labor que oscila entre el 98% y el 100%. LABOR DE COSECHA GENERAL 100% LABOR DE COSECHA GENERAL 98% 98% 98% 98% 98% 97% 96% 96% 96% 96% 95% 95% 95% 94% 94% 93% 92% 92% 90% 90% 88% 86% sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 47 10. ANEXOS CÓDIGO FM-PPR-05 SEGUIMIENTO A LABORES DE COSECHA FECHA REVISIÓN 21/08/2015 REVISIÓN 1 FINCA: FECHA: SEMANA: LOTE: Instructivo de producción IM-PPR-23 Número de racimos evaluados Nombre puyero (1): Calificación OBSERVACIONES Nombre colero (2): 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 del ítem Nombre garruchero (3): Uso adecuado y en buen estado de EPP's y herramientas (1) (2) (3) ___ de 100% Se realiza el recorrido en forma de "U" ___ de 100% Todos los racimos de 12 semanas son cosechados ___ de 100% Se calibran todos los racimos en edad de cosecha ___ de 100% Solo se hace un orificio pequeño a la bolsa del racimo al calibrar ___ de 100% Calibración adecuada en los racimos cosechados ___ de 100% No se deja el racimo expuesto si no es cosechado ___ de 100% Se realiza predeshoje antes de cosechar el racimo ___ de 100% Se puya la planta a la altura adecuada según tipo de planta ___ de 100% Se dobla la planta y se sostiene a una altura adecuada ___ de 100% Se corta la parte apical del vástago ___ de 100% Se sostiene completamente el racimo en la cuna antes de cortar el vástago ___ de 100% Se realiza un corte recto, en forma de cigarro al vástago ___ de 100% Se repica el material vegetal y se ubica del lado contrario al hijo de ___ de 100% manera organizada Se corta el pseudotallo en forma de bisel ___ de 100% Los protectores se encuentran húmedos ___ de 100% Se colocan los protectores en la planta y de abajo hacia arriba ___ de 100% El aro del protector queda ubicado en el vástago ___ de 100% Todas las manos del racimo cuentan con protector ___ de 100% Se transporta el racimo sosteniéndolo del vástago y evitando maltratar ___ de 100% la fruta con cualquier obstáculo El colero no corre, no brinca, ni hace movimientos bruscos ___ de 100% Se cuelga el racimo en la garrucha sin maltratar la fruta ___ de 100% Se cubre el corte del vástago inmediatamente es colgado ___ de 100% Se transporta el número de racimos adecuado por viaje ___ de 100% Se hala el viaje con velocidad moderada y constante ___ de 100% Se disminuye la velocidad de manera moderada en las curvas y al l legar ___ de 100% a la barcadilla No se transporta ningún material en la garrucha que maltrate el racimo ___ de 100% El saco para protectores es transportado sin maltratar la fruta ___ de 100% Pasa por la báscula electrónica de manera pausada ___ de 100% Calificación promedio de la labor ___ de 100% Encargado del seguimiento Supervisor de cultivo y cosecha Nombre: Nombre: Firma: Firma: Garruchero Colero Puyero 48 SEGUIMIENTO A LABORES DE PLANTA CÓDIGO FM-PPR-30 FECHA REVISIÓN 27/02/2015 EMPACADORA REVISIÓN 0 FINCA: SEMANA: FECHA: HORA: Conforme ASPECTOS GENERALES OBSERVACIONES Si No 1 Se cuenta con el personal necesario para las labores de corte y Las áreas de la empacadora están limpias y ordenadas (Tanques, 2 pisos, paredes, divisiones). Las herramientas de trabajo se encuentran en buen estado y en la 3 cantidad suficiente (Bandejas, maletas de empaque, pegadoras de cartón, cuna, protectores, zunchadora, gurbias, calibradores, Los Operarios cuentan con los EPP's (Elementos de Protección 4 Personal) establecidos para cada labor (Botas, delantal, guante, Se monitorea la presencia del desinfectante usado en el agua para 5 el lavado de fruta tres veces al día. La concentración mínima de desinfectante en los chorros del 6 tanque de desleche. Se cuenta con el volumen de agua más alumbré requerido para el 7 número de cajas asignadas por la comercializadora (Por lo menos Se utiliza la cantidad de fungicida de acuerdo al procedimiento de 8 preparación mezcla post cosecha de la comercializadora. Se cuenta con la presión en la boquilla y la distribución de agua 9 adecuada en el tanque de desleche. 10 Se usa floculante en el tanque de desleche. 11 Se respeta el balance de líneas en el tanque de desleche. 12 Se utilizan productos aprobados para la aplicación de mezcla post Se cuenta con drenaje en el tanque de almacenamiento del agua 13 más alumbre. 14 El pH de la mezcla post cosecha se encuentra entre 3,1 y 4, 5. 15 Los operarios cuentan con escalera de dos pasos para el paletizado. El área de disposición final de vástagos y coronas se encuentra a 16 más de 200 metros de la empacadora. Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) RECIBO DE FRUTA EN BARCADILLA Conforme OBSERVACIONES Recibir los racimos y registrar la información requerida Si No 1 Se retiran los protectores y se humedecen sin generar daños al 2 Se realiza la prueba de madurez siempre que se requiera. 3 Se realiza medición de grado y largo de la fruta. Se cumple con un área recorrida en cosecha de 150% semanal como 4 mínimo (Verificar semana anterior). 5 Se cosechan lotes con máximo de 7 días de atraso. El inventario de fruta se encuentra actualizado en el libro de área 6 recorrida. 7 Se identifican claramente los racimos rechazados. 8 En el patio de racimos se cuenta con protección contra el sol para la 9 Se cumple el procedimiento de pesaje de fruta con báscula Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) 49 DESMANE Conforme OBSERVACIONES Separar las manos del vástago Si No 1 El Operario evita halar viajes sin que hayan sido calibrado. Se desmana el racimo de abajo hacia arriba y sosteniendo la mano 2 para evitar maltratos. Se coloca la mano en el tanque sin tirarla, separada por tamaños y 3 respetando los tres tiempos. Se respeta el límite de saturación de llenado fruta en el tanque de 4 desmane (Medio tanque). 5 Las manos cuentan con suficiente corona. Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) SELECCIÓN / SANEO Conforme OBSERVACIONES Conformación de clúster Si No 1 Se sanea antes de partir el clúster. 2 Se parte el gajo por el defecto. 3 Se mide y se calibra la fruta según referencia. 4 Se evita generar desgarre de pestañas. 5 Se realiza una adecuada conformación de la corona (Tres cortes 6 Se ejecuta la remoción de látex, fumagina y otros. 7 Se coloca el clúster en el tanque sin tirarlo. 8 Se realiza la clasificación de fruta por tamaño. Se respeta el límite de saturación de llenado de fruta en el tanque 9 de desleche. 10 Se mantiene la tabla de saneo limpia. Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) CLASIFICACIÓN Conforme OBSERVACIONES Separar en bandejas los clúster necesarios para conformar una caja de Si No 1 Se respeta el límite de desleche en el tanque. Se sigue el patrón de clasificación en bandejas según la referencia 2 (Distribución, ubicación y cantidad). Se utilizan los retornos de fruta no conforme sin amontonarla para 3 evitar generar no conformidades adicionales. 4 Se revisa la fruta antes de clasificarla. 5 Se colocan los clústeres con suavidad en la bandeja. 6 El Operario manipula solo un clúster en cada una de sus manos. 7 Se cumple con la cantidad de cuña por bandeja. Se cuenta con tubos flotantes en los carriles que contienen fruta de 8 flujo lento. Las bandejas se mantienen limpias de residuos de sellos u otros 9 materiales. Se utiliza una bandeja vacía como separación siempre que se 10 realiza cambio de marca o tipo de fruta. Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) 50 SELLADO Conforme OBSERVACIONES Colocar sellos de identificación de marca a la fruta Si No La bandeja es empujada por el Operario encargado de clasificar la 1 fruta (El Sellador no debe halarla). El sello utilizado corresponde al tipo de producto que está siendo 2 procesado y sin defectos. El Operario cumple con el patrón de sellado y con el número 3 adecuado de sellos. 4 Los sellos son ubicados correctamente en el clúster y bien El Operario se encuentra ubicado lejos del aplicador de mezcla post 5 cosecha. 6 No se debe evidenciar desperdicio de sellos. 7 El área de trabajo se encuentra limpia y aseada. Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) APLICACIÓN DE MEZCLA POST COSECHA Conforme OBSERVACIONES Aplicar la mezcla post cosecha a la corona de todos los clúster que serán Si No 1 La calibración de la bomba es la adecuada. La aplicación se realiza garantizando la cobertura de toda la fruta en 2 la bandeja. 3 El equipo de aplicación se encuentra en buen estado, limpio y sin Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) PESAJE Conforme OBSERVACIONES Pesar según especificación el conjunto de clúster que conformaran la Si No 1 La báscula se encuentra patronada de manera adecuada. 2 Se verifica que la báscula esté en cero antes de colocar la bandeja. 3 Se utiliza una bandeja con clústeres medianos para los cambios. La bandeja utilizada para los cambios cuenta con protectores para 4 evitar el maltrato de la fruta. El Operario respeta la distribución de las bandejas y el número de 5 clústeres. El peso de la bandeja cumple con los estándares según el tipo de 6 fruta procesado. Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) EMPAQUE Conforme OBSERVACIONES Empacar la fruta en cajas para la exportación Si No 1 El Operario marca la caja indicando su número de empacador. 2 El Operario coloca los clústeres dentro de la caja sin tirarlos. El Operario encargado del empaque revisa la fruta y hace cambios 3 cuando es necesario. 4 Las maletas de empaque no deben tocar la fruta. 5 El Operario respeta el patrón de empaque por marca. 6 El Operario hala la división en la tercera y cuarta línea. 7 El Operario distribuye correctamente el plástico y la división. Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) 51 ENTORCHE Conforme OBSERVACIONES Cerrar la bolsa de empaque Si No El Operario entorcha de manera adecuada la bolsa evitando 1 romperla (Nudo de bola). El Operario ubica el sobrante de bolsa (Moño, nudo de bola) 2 debajo del nivel de la tapa. Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) EVALUACIÓN Conforme OBSERVACIONES Verificar la conformidad del producto terminado Si No El Supervisor de empacadora evalúa como mínimo el 1% de la 1 producción total incluyendo todas las especificaciones. Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) PALETIZADO Conforme OBSERVACIONES Ubicar las cajas en grupos organizados en pallets según las Si No El Operario coloca las grapas de forma opuesta (En caras diferentes 1 del pallet, aplica solo para contenedores). 2 El Operario realiza la separación de cajas con empaque alto. Se realiza una correcta identificación del pallet (Etiquetas de 3 producto, fincas, trazabilidad y sello húmedo). Los pallets se encuentran bien conformados (Sin tapa despegada, 4 esquineros bien colocados, ubicación de cajas, tensión de zuncho y estiba limpia). 5 La unidad de transporte se encuentra limpia y en buenas El Operario coloca y manipula las cajas con suavidad, sin tirarlas y 6 sin voltearlas. Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) CARTONERA Conforme OBSERVACIONES Almacenamiento adecuado de cartón y pegado de cajas Si No 1 Se evidencia una adecuada rotación del cartón. 2 El Operario realiza el pegado de cartón en más del 50% del área. El cartón se encuentra organizado sobre estibas, plásticos u otro 3 material que evite el contacto directo con el suelo. Porcentaje de cumplimiento de la labor (Número de actividades conformes / Número total de actividades x 100) COMENTARIOS GENERALES Y SUGERENCIAS EVALUADOR SUPERVISOR DE EMPACADORA NOMBRE: CARGO: NOMBRE: FIRMA: FIRMA: 52 11. BIBLIOGRAFIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (Junio 2007), Agenda interna para la productividad y la competitividad. Documento regional magdalena. JOAQUÍN VILORIA DE LA HOZ (Septiembre de 2008), Banano y revaluación en el departamento del Magdalena. Centro de estudios económicos regionales (CEER) del banco de la república-sucursal Cartagena. ARENDS GONZALEZ, A. (2008). Desarrollo de un estudio de mercado para la empresa EDIBLES TOPPING del D.T.C.H. de Santa Marta. Santa Marta. GRYNA, F.M (2007). Método Juran-Análisis y planeación de la calidad (Quinta ed.). Mc. Graw Hill HÉCTOR J. MARTÍNEZ (Marzo 2005), La cadena del banano en Colombia, una mirada Global en su estructura dinámica. Ministerio de agricultura y desarrollo rural observatorio Agro cadenas Colombia. SIERRA LUIS E; el cultivo del banano producción y comercio, segunda edición AGURA Bogotá, 1999. RODRIGUEZ R MOLALES J Y CHAVARRIA; PRODUCCION DE PLATANO Y BANANO, centro tropical de investigación y enseñanza de Costa Rica COLOMBIA MINISTERIO DEL TRABAJO, técnicas de productividad, elementos de producción y comercialización y división del departamento de estadísticas DANE. Nava Víctor. ¿Qué es la calidad? Conceptos, gurús y modelos fundamentales. México (2006). Limusa Noriega Editores. 53 Masaaki I. Kaizen. La clave de la ventaja competitiva Japonesa. Décima tercera reimpresión. Compañía editorial continental. México 2001. WED GRAFIAS www. mincetur. gob. pe/comercio/ueperu/ueperu@mincetur.gob.pe http://dinero.com/dinero/ArticuloView.jsp?id=2234 http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm